Josep Lluís Díaz de Escalada, CEO de LogSolutions, muestra ejemplos de la aplicación de perros robóticos y cómo pueden ayudar a muchos sectores de actividad
Perros robóticos en la automatización de la logística y otros sectores
La automatización en la logística ha llegado para quedarse. Boston Dynamics presentó hace años sus perros robóticos, los cuales ha ido perfeccionando hasta convertirlos en un producto que puede pasar a formar parte de la plantilla, la tecnología y la infraestructura de un almacén o de una planta de producción. Empezaron enseñándonos cómo daban la mano o como daban la vuelta o hacían una voltereta, pero meses más tarde, tienen otras funcionalidades mucho más útiles para las empresas.
Estos “perros” se llaman Spot y Fluffy, pesan unos 30kg y son de un color amarillo y negro que les hace fácilmente reconocibles. Incorporan cámaras de 360º para obtener una visión de todo lo que les rodea (elemento clave para realizar escaneos). Se mueven a 1,6 metros por segundo y pueden subir y bajar escaleras (no importa el tipo de terreno) y caminar por pendientes de 30º. Con una carga completa pueden trabajar de forma autónoma durante 90 minutos.
Ventajas e inconvenientes
Aunque su precio es aún muy alto y tienen algunos inconvenientes (la cámara sólo funciona en monocromo y a una distancia máxima de cuatro metros), se puede añadir diferentes sensores que personalizan la máquina para cada tipo de negocio o empresa. Por estas limitaciones que comento, y como siempre digo, toda nueva tecnología no implica despedir a empleados o dejar de contratar mano de obra humana.
Ejemplos en industria y salud
Por ejemplo, Ford ya los usa en su planta de Michigan, en Estados Unidos. Según la compañía, gracias a la función de escaneo, agilizan un proceso logístico que solía tardar dos semanas, además de reducir costes y aumentar la eficiencia de la planta. En este caso, los perros robóticos realizan tareas que ayudan a ser más eficiente a los empleados, y no los reemplazan o sustituyen en ningún caso.
También el coronavirus ha abierto una puerta a estos autómatas de Boston Dynamics. En un hospital de Boston, Hospital Brigham And Women, se fijaron en las posibilidades de estos robots para rescates y transporte y lo aplicaron a sus necesidades (proyecto al que ya se han sumado otros hospitales). La empresa fabricante de Spot y Fluffy añadió un soporte para una tablet y así permitir a los médicos hacer visitas a pacientes con COVID19 sin necesidad de estar en la misma habitación. También pueden llevar medicinas o cualquier material necesario para el paciente o el personal que está en la habitación. En Singapur se aplica también otra variable de los perros robóticos para controlar la gente que hay por la calle y detectar grupos de personas.
Desde luego, esta pandemia ha permitido que muchas empresas se estén especializando en algo que no habían previsto. Boston Dynamics estudia ahora cómo implementar módulos para poder tomar la temperatura del paciente, el pulso, controlar la respiración o incluir luz ultravioleta para la desinfección de espacios. La base ya está hecha, el perro robótico es útil y funciona.
Conclusión
Gracias a la capacidad de innovación que nos permite la tecnología actual podemos seguir evolucionando los recursos que tenemos. Es importante en este punto estudiar las necesidades del almacén o planta para no recibir un perro robot que no alcanzará nuestras expectativas porque hemos olvidado un sensor específico para una parte de la supply chain. Remarcar este aspecto es clave: Nunca se tienen suficientes datos ni suficientes estudios para dar con una solución 100% perfecta para los problemas de tu proceso logístico. Pero podemos acercarnos al 95% con un buen estudio y análisis de lo que falta, cómo funciona la empresa y la eficiencia de ésta en el momento actual. A partir de aquí, hay que saber trabajar todos estos datos, ponerlos en común y buscar las soluciones actuales que ofrece el mercado.
Así, encontrar esa solución puede pasar por, como he comentado en este artículo, modificar un producto que puede ayudarnos y personalizarlo para conseguir sacarle aún más rendimiento, aunque esto pueda suponer un coste más elevado para mejorar la planta. Pero fijémonos en los resultados a largo plazo. Una mayor inversión inicial puede (o debe) suponer un mejor rendimiento económico de la logística de la empresa en un futuro.

Descárgate el artículo gratis en formato PDF desde Dropbox aquí
Más sobre logística
Estos son los artículos publicados anteriormente de nuestro colaborador Josep Lluís Díaz de Escalada:
Perros robóticos en la automatización de la logística y otros sectores
Conectar los stocks de pequeñas tiendas en un sistema
Desde la simulación hasta la digital shadow o el digital twin
El proceso logístico durante la desescalada
Vender online o morir: consultorías a distancia
Logística Verde, hacia un futuro sostenible
La importancia de la gestión de los datos en la logística
El coste de las devoluciones masivas tras la campaña navideña
Influencia de la impresión 3D en la logística
La digitalización en el sector farmacéutico
Los perfiles profesionales de la logística
Vehículos autoguiados (AGV) en la logística
La crecida de las exportaciones de PYMEs Españolas
La logística alimentaria mejorada con sensores
Los sensores que permiten la logística 4.0
Introducción de las gafas de realidad virtual en logística
Exoesqueletos en los almacenes
El caso de Suecia y su logística verde
La logística verde, el transporte ecológico
Drones, una pieza más de la logística
El papel del consultor logístico
Las tres etapas de una auditoría logística
Soluciones de intralogística según sector
El proceso de licitación para automatizar la producción
El uso del Blockchain en los procesos logísticos
La logística 4.0, un futuro que ya está aquí
Logistica interna para ser competitivos
Este artículo ha sido leído por 66 visitantes únicos