Josep Lluís Díaz de Escalada, CEO de Logsolutions, explica en este artículo el enfoque que debe tener la dirección de una empresa a la hora de cubrir la necesidad de un buen asesoramiento logístico
El papel del consultor logístico
¿Cómo puedo afrontar una reorganización de mis procesos logísticos? ¿Necesito trasladarme a una nave logística más grande? ¿Cómo podría reducir los stocks? ¿Es posible optimizar / automatizar tanto el flujo de materiales como mis almacenes? Éstas son sólo algunas de las reflexiones habituales en la industria de hoy en día. Cada empresa tiene sus técnicas y su método de trabajo. Por eso, muchos empresarios se preguntan:¿Tiene sentido acudir a un profesional externo? ¿Podrá un consultor logístico ayudarme a optimizar mis procesos si no está familiarizado con mi logística? Un nuevo «universo desconocido» se abre para estos profesionales con objetivos tan diversos como la optimización de los procesos productivos, la reducción de stocks, el incremento de la capacidad productiva, optimizar la capacidad de almacenaje y, también, afrontar con mayores garantías las necesidades de las demandas actuales. Frente a estos planteamientos, la idea de acudir temporalmente al soporte de un consultor logístico externo conlleva la aparición de opiniones contradictorias. Los pros y los contras de llamar a un profesional externo para estudiar y mejorar la logística de una empresa son numerosos. Llegados a este punto, es cuando el empresario debe tomar la decisión de afrontar los procesos de optimización / automatización con recursos internos, o bien acudir al asesoramiento externo.
Una decisión clave
Si opta por el asesoramiento externo, las opciones que una empresa puede encontrar son múltiples y muy variadas. Así, en el mercado podrá encontrar principalmente: grandes consultorías que dan servicio a nivel mundial, PYMES y empresas locales; pero, también, las opciones de vincularse a un sólo profesional que se encargue del proceso completo, contratar un profesional que defina unilateralmente las reorganizaciones a realizar y, por último, contratar a un profesional que “sume esfuerzos al equipo existente” con la creación de un equipo de trabajo temporal. Todas estas opciones pueden ser perfectamente válidas. La decisión debe tomarse en función de la implicación que el empresario desee de los recursos internos de la empresa, y de la confianza depositada en sus conocimientos y experiencias. Sea cual sea la decisión sobre el tipo de empresa al que se desea acudir, una vez tomada la decisión, y para garantizar el éxito en la reorganización interna, es básico que se genere una relación de confianza total con el consulto logístico.
Colaboración
Este profesional deberá tener la oportunidad de poder recopilar todos los datos requeridos para poder “comprender” los procesos productivos actuales, y de este modo, solicitar las informaciones productivas adecuadas. Además de disponer de “datos numéricos”, es básico que el consultor logístico desplazado esté presente en la planta productiva analizando los movimientos internos, ya que de este modo podrá disponer tanto de información numérica como visual. La comunicación tanto con los responsables de departamento, como con los empleados, aportan opiniones personales y experiencias que, una vez filtradas, añadirán inputs positivos a ser considerados por los consultores logísticos.
Confianza
En LogSolutions pensamos que el consultor no dispone de una varita mágica. Para garantizar el éxito, se debe establecer una relación de colaboración y confianza máxima entre ambas empresas. Todos los datos entregados y analizados por el consultor son datos ya conocidos por el personal interno de la empresa. La diferencia está en el prisma con el que se analizan los datos. El personal interno de la empresa es el máximo conocedor del proceso actual, mientras que el consultor dispone de una visión más global de otras experiencias. Estamos convencidos, que las posibilidades de éxito se incrementarán si se genera un vínculo entre ambas empresas, donde el consultor acompañe temporalmente al equipo interno con el objetivo de poder “sumar esfuerzos”, no sólo para ir analizando y comentando las premisas, variables y resultados, sino que mientras dure la relación de colaboración, se puedan ir alineando los resultados con las necesidades cambiantes del mercado. El consultor deberá compartir todo su conocimiento, método de trabajo y resultados con el cliente con el fin de, una vez finalizado el proceso de colaboración, el 100% de la documentación generada quede en manos de la empresa que ha contratado al consultor logístico externo.
Estos son los artículos publicados de nuestro colaborador Josep Lluís Díaz de Escalada:
Más sobre logística
Estos son todos los artículos publicados de nuestro colaborador Josep Lluís Díaz de Escalada:
Haciendo frente al crecimiento de una empresa con emisión cero de CO2
Perros robóticos en la automatización de la logística y otros sectores
Conectar los stocks de pequeñas tiendas en un sistema
Desde la simulación hasta la digital shadow o el digital twin
El proceso logístico durante la desescalada
Vender online o morir: consultorías a distancia
Logística Verde, hacia un futuro sostenible
La importancia de la gestión de los datos en la logística
El coste de las devoluciones masivas tras la campaña navideña
Influencia de la impresión 3D en la logística
La digitalización en el sector farmacéutico
Los perfiles profesionales de la logística
Vehículos autoguiados (AGV) en la logística
La crecida de las exportaciones de PYMEs Españolas
La logística alimentaria mejorada con sensores
Los sensores que permiten la logística 4.0
Introducción de las gafas de realidad virtual en logística
Exoesqueletos en los almacenes
El caso de Suecia y su logística verde
La logística verde, el transporte ecológico
Drones, una pieza más de la logística
El papel del consultor logístico
Las tres etapas de una auditoría logística
Soluciones de intralogística según sector
El proceso de licitación para automatizar la producción
El uso del Blockchain en los procesos logísticos
La logística 4.0, un futuro que ya está aquí
Logistica interna para ser competitivos
Este artículo ha sido leído por 549 visitantes únicos
Deja un comentario