Josep Lluís Díaz de Escalada, CEO de Logsolutions, explica en este artículo los pasos que definen el proceso de una correcta auditoría logística
Las tres etapas de una auditoría logística
Cuando se inicia la actividad empresarial, el plan de empresa refleja los objetivos previstos de crecimiento. Con la previsión hecha, se busca en el mercado una nave acorde a las necesidades de la empresa que permita el crecimiento previsto para los primeros años. La realidad es que poco a poco, si se ha definido una estrategia adecuada, la superficie de la nave que en un principio era la necesaria, poco a poco ha sido ocupada. Internamente, se han intentado reorganizar las áreas y superficies lo máximo posible con el objetivo de ir liberando espacio para otras necesidades (de almacenaje, productivas, etc). Una vez nos encontramos en este punto, se llega a la conclusión de que ya no se dispone de superficie disponible para dar respuesta a las necesidades empresariales. Es en este momento donde las empresas recurren a los servicios de un profesional externo y experto en logística, con la finalidad de auditar el proceso productivo y de almacenaje interno, y plantear mejoras que permitan, entre otros propósitos, liberar áreas para que puedan ser utilizadas para los crecimientos esperados.
Etapas para tomar decisión acertada
Generalmente, el proceso de auditoría logística se divide en tres fases: La primera consiste en un análisis del sistema productivo actual. A continuación se realiza un análisis de datos y posterior realización de un informe incluyendo las conclusiones y propuestas de mejora. Finalmente llega la fase de decisión en la selección de mejor alternativa, proyecto de detalle e implementación.
1) Análisis del sistema productivo actual
Para poder realizar una auditoría acorde a la calidad y profesionalidad que el cliente merece es primordial conocer con el máximo detalle posible el flujo de materiales del proceso a estudiar. Por esta razón, el paso previo a la visita a la instalación a auditar es el de preparar un checklist donde se solicita toda la información existente respecto al layout, y datos relevantes de la instalación / producción / almacenaje / picking. Es muy importante organizar las reuniones internas necesarias con el objetivo de comentar los datos recibidos, y poder aclarar los detalles en cuanto a proceso, flujos y ubicaciones de almacenaje. El consultor deberá estar en planta el tiempo que el proyecto requiera para poder ver in situ los distintos flujos y la instalación en funcionamiento. Es recomendable realizar las visitas iniciales en un mínimo de dos fases para poder analizar las primeras impresiones y posteriormente confirmarlas o seguir indagando sobre determinados aspectos. Tras las visitas, y como finalización de la primera fase, se realiza un informe que incluye la foto actual del proceso productivo, áreas de almacenaje, productividades o recursos.
2) Análisis de datos y realización de informe
La segunda fase consiste en el análisis de datos y posterior realización de un informe incluyendo las conclusiones y propuestas de mejora. Antes de iniciar el análisis de los datos obtenidos, es importante definir juntamente con el cliente los objetivos de la auditoría: limitaciones existentes, crecimientos esperados o nuevas estrategias con el fin de asegurar que los resultados de la auditoría irán encaminados a la consecución de los objetivos definidos. Es aquí cuando se realiza el análisis detallado de los datos obtenidos, para después generar un informe que incluya las conclusiones respecto a la operativa actual. Este informe tendrá un layout general de las instalaciones, descripciones de los procesos operativos, representación de los distintos flujos de materiales, productividades, posibles ineficiencias observadas y recursos empleados. Del mismo modo incluirá también las distintas propuestas de mejora, a nivel general (dupla – terna de opciones), que principalmente deben informar sobre: Layout general, procesos operativos, inversiones, recursos necesarios, timming de implementación, crecimientos máximos admisibles y ROI previsto. Al disponer de un flujo de información constante entre empresa y consultor, se garantiza que los resultados obtenidos sean fiables y reales.
3) Decisión de mejor alternativa, proyecto de detalle e implementación
Juntamente con la propiedad, se analizan las diferentes opciones planteadas, y se selecciona la más adecuada. Finalmente, se debe desarrollar con el máximo detalle posible la alternativa seleccionada, preparar las especificaciones técnicas requeridas para poder solicitar a los posibles proveedores las ofertas requeridas y la planificación de las tareas (tanto las internas como las que deben ser adjudicadas a proveedores). En caso requerido, el consultor puede aportar un servicio adicional, coordinando las distintas tareas de la planificación prevista.
Josep Lluís Díaz de Escalada
Puedes descargar el artículo en pdf aquí
Más sobre logística
Estos son todos los artículos publicados de nuestro colaborador Josep Lluís Díaz de Escalada:
Haciendo frente al crecimiento de una empresa con emisión cero de CO2
Perros robóticos en la automatización de la logística y otros sectores
Conectar los stocks de pequeñas tiendas en un sistema
Desde la simulación hasta la digital shadow o el digital twin
El proceso logístico durante la desescalada
Vender online o morir: consultorías a distancia
Logística Verde, hacia un futuro sostenible
La importancia de la gestión de los datos en la logística
El coste de las devoluciones masivas tras la campaña navideña
Influencia de la impresión 3D en la logística
La digitalización en el sector farmacéutico
Los perfiles profesionales de la logística
Vehículos autoguiados (AGV) en la logística
La crecida de las exportaciones de PYMEs Españolas
La logística alimentaria mejorada con sensores
Los sensores que permiten la logística 4.0
Introducción de las gafas de realidad virtual en logística
Exoesqueletos en los almacenes
El caso de Suecia y su logística verde
La logística verde, el transporte ecológico
Drones, una pieza más de la logística
El papel del consultor logístico
Las tres etapas de una auditoría logística
Soluciones de intralogística según sector
El proceso de licitación para automatizar la producción
El uso del Blockchain en los procesos logísticos
La logística 4.0, un futuro que ya está aquí
Logistica interna para ser competitivos
Este artículo ha sido leído por 5374 visitantes únicos
Deja un comentario